¡Están lloviendo monedas! ¿Aleluya?
Trillones de dólares impresos, altas tasas de interés, inflación creciente y volatilidad de los mercados tradicionales. Decenas de miles de criptomonedas, inestabilidad y fraudes, estafas y esquemas Ponzi rampantes en el universo blockchain. ¿Para qué hay tantos activos financieros en el mundo?
La Reserva Federal de Estados Unidos (FED) imprimió más de 3 trillones de dólares en 2020. Las tasas estaban bajas. Ahora la inflación es rampante, las tasas suben y los mercados están volátiles. Según CoinMarketCap al 23/2/2023 hay 23.021 criptomonedas. ¿Por qué hay tantas?
- Blockchain permite la experimentación e innovación constante.
- Cualquiera puede crear una criptomoneda descentralizada. Es fácil, imitable y nadie tiene que validar ni regular su existencia.
- Pueden ser oportunidades de inversión, o lisa y llanamente, estafas y/o fraudes.
- Diversificación de los porfolios de inversión: cualquiera de ellas puede ser el nuevo bitcoin (BTC).
- Características únicas: pueden ser más seguras, rápidas o de usos especializados.
- Utilizan pseudónimos (llaves públicas únicas) que brindan cierta anonimidad.
- Seguras: aplican algoritmos criptográficos complejos.
- Suelen ser de oferta limitada: hay una cantidad finita de monedas.
Estafas, fraudes, esquemas Ponzi
Difícil de saber dada su naturaleza descentralizada, no regulada y anónima. Pero un dato llama la atención.
En marzo de 2018 la firma asesora de ICO Satis Group publicó un informe titulado “Calidad de ICO: desarrollo y comercio” que examinó la calidad y la legitimidad de las ofertas iniciales de monedas (ICO) que se realizaron en 2017. El estudio analizó 1.450 ICO y encontró que el 80% de ellos eran estafas o fraudes. El estudio también encontró que solo el 8% de las ICO se identificaron como proyectos legítimos con un producto funcional.
Por esas razones, más la ambición desmesurada de unos bribones disfrazados de emprendedores, es que existieron y existen estafas en el universo blockchain del tipo: OneCoin, BitConnect, Mt. Gox, Plus Token, Centra Tech, BitGrail, PinCoin, iFan, PlexCoin, Prodeum. ¿Entran en esta lista de timadores y desfalcos Celsius, LUNA, FTX…?
OneCoin, BitConnect, Plus Token, Centra Tech, PinCoin, iFan y PlexCoin son ejemplos de ofertas iniciales de monedas (ICO) fraudulentas que prometían grandes retornos de la inversión, pero resultaron ser esquemas Ponzi.
Mt.Gox y BitGrail son exchanges centralizados de criptomonedas que perdieron millones de dólares en fondos de usuarios.
Una nota aparte merece Prodeum, un startup de criptomonedas que recaudó fondos a través de una ICO pero luego desapareció, dejando atrás un sitio web con una sola palabra: “pene”. Parece increíble, pero es real.
¡Están lloviendo monedas! ¿Aleluya? ¡Están lloviendo estafas! ¡Cada espécimen! Esquemas Ponzi, falsas ICO, phishing, billeteras y exchanges centralizados falsos, ataques de malware, esquemas de pump & down y estafas de ingeniería social.
Razones por las que hay tantos activos financieros en el mundo*
- Para explorar nuestras debilidades: convertimos una necesidad específica (en este caso la económica) en un hábito de búsqueda de dinero, y ese hábito se convierte en un vicio desenfrenado. Parece mejor tener una adicción que mil debilidades.
- Practicar el pensamiento adelantado: pasar de un movimiento a la vez a cuatro movimientos antes hasta veinte movimientos antes para ganar dinero. Una sutil tentación en etapas para perdernos en el caos financiero.
- Para poner foco en los sentimientos: “Si se siente bien, sólo hazlo”.
- Para difuminar las líneas entre lo que está bien y lo que está mal. La economía es cada vez más gris.
- Para dudar: si perdemos la confianza humana, la economía pierde su norte. Si se pierde el norte, no se sabe para dónde ir. Tantos activos financieros generan dudas y desconfianza.
- Para echarle la culpa a los otros: la complejidad del sistema financiero hace que sea casi imposible navegarlo sin perderse. Y si entramos voluntariamente y caminamos libremente, pero nos extraviamos, la culpa es de los otros. El resultado de esa pérdida es la angustia. Y los pocos que conocen los laberínticos caminos de las finanzas son inhumanos que ven cómo otros muchos humanos sufren su desorientación. Y los pocos no hacen nada para ayudar a los muchos. Así aumenta la desigualdad. ¿Por qué los inocentes sufren?
- Para desanimarnos: es el juego de la zanahoria y el palo. Una combinación de recompensa y castigo para inducir a un comportamiento deseado. Disfrutamos y prosperamos hasta que lo perdernos todo en un segundo.
¿Entonces? ¿Para qué hay tantos activos financieros en el mundo? Para distraernos. ¿De qué? De lo verdaderamente importante. ¡Y no, no es la economía!
- *The Secret of Die Schachspieler. Masterstroke. Season 2 Episode 202.