Algoritmo
No puedo descifrar el algoritmo de votación de la Argentina. Por algoritmo me refiero al conjunto finito y preciso de instrucciones o pasos que se diseñan para realizar una tarea o resolver un problema.
Cada persona pasa por ese proceso antes de votar. Eso les proporciona una secuencia lógica de operaciones que, cuando se siguen correctamente, conducen a la solución de un problema o a la realización de una tarea.
Las características de los algoritmos:
- Precisión (instrucciones claras sin ambigüedades);
- Finitud (termina y produce algo);
- Entradas y salidas (la información entra, se procesa y sale);
- Efectividad (produce una solución o da una respuesta en un tiempo limitado);
- Generalidad (aplicación en diferentes casos);
- Orden de ejecución (los pasos tienen una secuencia específica necesaria para obtener un resultado).
No entiendo cómo funciona el proceso universal del que va a votar, pero tiene que existir una razón, un racional en el voto particular.
¿Cuál es la lógica por la que la mayoría elige lo que elige? ¿Qué ven o piensan ellos que el resto no vemos o entendemos? ¿Por qué gran parte de la sociedad vota lo aparentemente peor? ¿Cuál es la lógica del voto ilógico? ¿Miedo, comodidad, conveniencia, inmediatez, convicción…?
Carpe Diem
Esa expresión latina la conocí en mi juventud con la voz de Robin Williams en La Sociedad de los Poetas Muertos. Aprovechar el día, no dejar para mañana lo que puedes hacer hoy, disfrutar el presente sin pensar en el futuro.
Gather ye rosebuds while ye may,
Old Time is still a-flying;
And this same flower that smiles today
Tomorrow will be dying.
(Robert Herrick — 1591–1674)
Muchachos, somos comida para los gusanos. Todos vamos a dejar de respirar, estaremos fríos y nos moriremos. Mejor aprovechar el día y vivir unas vidas extraordinarias.
Mi primera conclusión (después de que casi 40% del voto de la Argentina fue para el partido gobernante) es que esos votantes sólo piensan en el hoy. Prefieren lo viejo conocido, no les interesa la incertidumbre de la novedad.
Esos votantes ¿viven una vida extraordinaria, ordinaria o deficitaria? Con cerca de 50% de pobreza, cerca de 200% de inflación anual y una corrupción rampante tiendo a creer que son vidas entre ordinarias y deficitarias.
¿Por qué entonces votar una continuidad? Porque prefieren la urgencia por sobre la importancia. La pobreza, la inflación y la corrupción afectan directamente al que elige una ideología que propone eso. El gobierno es funcional a sus votantes y viceversa.
La parcialidad afecta más la decisión que la perspectiva. El eslogan mata a la lógica convirtiéndola en liturgia. ¿Qué pasa cuando la política se convierte en una práctica mística? Cuando la política es una experiencia religiosa necesita otros cánones de análisis.
Las frases breves y memorables, marketineras son el conjunto de prácticas y rituales religiosos de un amplio porcentaje de la sociedad. La decisión ciudadana racional se convierte en una ceremonia corporativa ilógica, con oraciones y cantos, simbolismos y objetos rituales, ciclos y participación comunitaria.
Así pasamos de una racionalización a una ‘religionalización’ de la política. No importan las razones, mandan las sensaciones y las experiencias. El corazón digita el voto. La oposición habla a la mente ilógica de los votantes. Poco sabe del corazón de su pueblo.
Parafraseando al filósofo y psicólogo estadounidense William James en Las variedades de la experiencia religiosa (1902) estos serían los diferentes tipos de votos de los que lo hacen como acto de fe:
- Voto como una experiencia personal y subjetiva: Algo solo individual que varía según cada persona.
- Voto de la miseria: sirve como consuelo y proporciona sentido en tiempos de adversidad.
- Voto del alma enferma: personas vacías de sentido en sus vidas. El voto les da una sensación de salvación y redención para su dolencia política.
- Voto de salud mental: el voto es una fuente de fortaleza mental y bienestar. Encuentran significado y propósito en la vida.
- Voto de la noche oscura: la duda como motor. La lucha y cuestionamientos a la hora de votar.
- Voto de la voluntad: creencia, aunque la evidencia no sea concluyente. La fe es un acto de elección y compromiso personal.
- Voto institucionalizado: votos organizados que proporcionan un marco colectivo para la política.
Es preciso que exista una armonía entre razón y fe política, entre voto y gobierno del bien común. El sufragio y sus consecuencias tienen que enriquecerse mutuamente y coexistir. Tiene que lograrse una síntesis entre lógica, filosofía política y ese sentimiento cuasi religioso a la hora de votar.
La naturaleza humana es fundamentalmente buena y los seres humanos tienen una inclinación natural hacia la virtud. Solo basta esperar verla en concordancia entre el gobernante y el votante.